Recomendaciones para pacientes oncológicos en situación de pandemia

Recomendaciones para pacientes oncológicos en situación de pandemia

Aunque hoy en día no existe evidencia de que las terapias oncológicas aumenten el riesgo de contraer COVID-19, sabemos que, debido a que el cáncer y su tratamiento pueden debilitar el sistema inmunitario y su capacidad para combatir infecciones, los pacientes pueden sufrir una infección más grave y con mayores complicaciones en el caso de estar expuestos al SARS-CoV-2.1

La situación será variable y dependerá del tipo de inmunodeficiencia, del tratamiento y otros factores como la edad o padecer otras enfermedades crónicas. Actualmente, no hay evidencia de que el virus empeore el cáncer, que en muchos casos tiene un curso clínico leve.1

Es importante destacar que en situaciones de incertidumbre como la que vivimos actualmente, es común que los miedos y angustias vuelvan a la superficie y se intensifiquen. A pesar de lo que estamos viviendo, es importante ver en qué situación estás y centrarnos en todo lo que sí podamos controlar.

A raíz de la situación, los pacientes oncológicos son de los que más han sufrido de ansiedad y depresión durante el confinamiento2. Lo cual produce mayor malestar.

Situaciones comunes y cómo afrontarlas

Miedo a contagiarse y contagiar a los demás. Es importante seguir todas las medidas sanitarias y evitar situaciones de riesgo, siempre que se pueda. Seguir las recomendaciones de los médicos, será suficiente para disminuir la posibilidad del contagio.

Miedo a contagiarse en centros médicos. Si está en tus manos, aprovecha los servicios de telemedicina para «visitar» a tus doctores sin la necesidad de ir en persona al consultorio médico. Pregunta a tu médico si existe esta herramienta como alternativa a las visitas presenciales.

Soledad en situaciones de confinamiento. Existen terapias telefónicas de médicos y psicólogos, que te pueden ayudar tanto si estás solo como en compañía, ya que puedes contar con el apoyo de profesionales. Las llamadas telefónicas y video consultas han sido uno de los cambios que han venido para quedarse.3

Miedo a contagiarse cuando se alivie el confinamiento. Es normal sentir temor de retomar actividades fuera de casa, pero son necesarias para retomar el ejercicio físico, actividades y relaciones sociales.4 Las salidas, tomando todas las precauciones posibles y recomendadas por el médico, serán positivas para contrarrestar la ansiedad y depresión, además de elevar tu estado de ánimo.

Visitas al médico sin acompañante. En caso de que tu centro médico tenga la política de “no acompañantes”, hay maneras en las que tu acompañante puede involucrarse. Puedes preguntar si se pueden hacer llamadas durante la visita para estar en contacto con tu cuidador, solicitar una consulta de familiares con el médico para que estén al tanto de todo lo que se ha dicho, o pedir copias del informe de la visita.4 También puedes solicitar aumentar la frecuencia de las visitas o tener acceso a hacer preguntas online. La familia es muy importante en este proceso.

Recuerda que los pensamientos negativos aparecen con frecuencia y la situación actual puede aumentarlos, pero es importante la práctica de ejercicios de relajación a diario. Ir poco a poco retomando las actividades habituales te ayudarán a estar más relajado y a mejorar el descanso. Y así, disminuir los pensamientos negativos y aliviar el malestar.

Y recuerda, es importante seguir las recomendaciones que las Autoridades Sanitarias nos han indicado:

  • Lávate las manos con frecuencia
  • Usa la mascarilla
  • Evita tocarte los ojos, nariz y boca.
  • Al toser o estornudar, cúbrete la boca o nariz con el codo
  • Mantén al menos un 1.5 metros de distancia con otras personas
  • Prioriza espacios al aire libre
  • Ventila de forma frecuente los espacios cerrados.
  • Quédate en casa si presentas síntomas.

Cómo ser cuidador de un paciente con Linfoma No Hodgkin

Referencias consultadas:
1.- GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN DE CÁNCER DE MAMA (GEICAM). Información para pacientes oncológicos. [en línea][consulta: julio, 2020]. Disponible en: https://www.geicam.org/cancer-de-mama/coronavirus/informacion-para-pacientes-oncologicos

2.- REDACCIÓN MÉDICA. Un tercio de personas con cáncer ha sufrido depresión en el confinamiento. [en línea][consulta: mayo, 2020]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/secciones/oncologia-medica/coronavirus-cancer-depresion-ansiedad-confinamiento-9189

3.- GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN DE CÁNCER DE MAMA (GEICAM). Analizamos retos y cambios en cáncer de mama tras la crisis. [en línea][consulta: julio, 2020]. Disponible en: https://www.geicam.org/actualidad/covid-19-analizamos-retos-y-cambios-en-cancer-de-mama-tras-la-crisis

4.- GRUPO ESPAÑOL DE INVESTIGACIÓN DE CÁNCER DE MAMA (GEICAM). Preguntas y respuestas para pacientes con cáncer de mama. [en línea][consulta: julio, 2020]. Disponible en: https://www.geicam.org/wp-content/uploads/2020/05/QA_Psicolog%C3%ADa.pdf

5.- American Cancer Society. Preguntas comunes acerca del brote del Covid-19. [en línea][consulta: octubre, 2020] Disponible en: https://www.cancer.org/es/noticias-recientes/preguntas-comunes-acerca-del-brote-del-nuevo-coronavirus.html

También te puede interesar