Este artículo pretende orientar, de forma general, sobre la alimentación mas adecuada durante los tratamientos; si bien no sustituye las pautas nutricionales específicas que cada enfermo recibe de su profesional sanitario especializado.
Las personas que reciben el diagnóstico de esta enfermedad sufren un fuerte impacto emocional que junto a la propia enfermedad y los tratamientos que reciben, afectan a su estado nutricional; es decir, a las necesidades de energía y nutrientes que requiere nuestro organismo para realizar correctamente sus funciones.
¿Qué ocurre si disminuimos o alteramos la ingesta de alimentos?
Ante una alteración nutricional, lo que ocurre es que los sistemas, los órganos y las células que forman nuestro organismo no pueden obtener correctamente la energía, vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos presentes en los alimentos y por lo tanto, no podrán realizar sus funciones correctamente. Esta situación, provocará un déficit nutricional, que si se prolonga en el tiempo, aumenta el riesgo de malnutrición, lo que a su vez puede generar una disminución del efecto de los tratamientos, un mayor riesgo de infecciones u otras patologías e incluso una pérdida de calidad de vida(1,2).
Los pacientes oncohematológicos, de forma general, deben realizar una alimentación mediterránea y equilibrada que incluya alimentos como frutas, verduras, legumbres, frutos secos, cereales integrales y evitar los alimentos procesados. Durante los tratamientos, es habitual que se requiera un mayor aporte de energía y proteínas (2).
¿Qué alimentos contienen proteínas?
1. Los alimentos de origen animal como: carnes, pescados, huevos , lácteos, contienen proteína completa es decir, es una proteína que contiene todos los aminoácidos. Aunque se recomienda limitar el consumo de carne roja y eliminar las carnes procesadas(3).
2. Las legumbres son la principal fuente de proteína presente en el reino vegetal. Algunas, también contienen proteína completa como por ejemplo: los garbanzos, la soja y algunas variedades de alubias. Otros alimentos, como las lentejas y algún tipo de alubia se deben combinar con cereales como arroz, maíz, pan… para obtener proteína completa (4).
Durante los tratamientos oncológicos, pueden aparecer efectos adversos que van a depender del tipo de tratamiento que esté pautado, dosis, y frecuencia, así como del estado nutricional previo y la existencia de otras patologías.
A nivel nutricional los efectos adversos más frecuentes son los siguientes:
Anorexia, disminución del apetito, náuseas y vómitos, pérdida del gusto, boca seca, mucositis o llagas en la boca, diarreas, estreñimiento.
Es muy habitual que el paciente pierda el apetito y no alcance las necesidades de energía y proteínas que necesita por lo que es muy importante enriquecer los platos para que, sin aumentar el volumen de alimento, sí aumentemos su contenido nutricional.
¿Cómo podemos enriquecer nuestros platos? Algunas ideas.
- Preparar batidos para tomar como tentempiés o para acompañar las comidas y en los que se pueden añadir como fuente de proteínas: lácteos, frutos secos, semillas, harina de garbanzo, levadura de cerveza, un cacito de proteína en polvo. Para la textura y el sabor: frutas, canela, coco rallado, cacao sin azúcar.
- Aumentar el valor calórico y proteico del plato. Ejemplo: CREMA DE VERDURAS elaborada con diferentes verduras y agua. ¿Cómo la enriquecemos?

CREMA DE VERDURAS ENRIQUECIDA con caldo en lugar de agua, e incorporamos una o varias fuentes de proteína como huevo, pollo, queso, aguacate, legumbres o derivados de legumbres como tofu o harina de garbanzo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cederholm T, Bosaeus I, Barazzoni R, Bauer J, Van Gossum A, Klek S, et al. Diagnostic criteria for malnutrition – An ESPEN Consensus Statement. Clinical Nutrition. Elsevier Ltd; 2015 Jun 1;34(3):335–40.
2. Arends J, Baracos V, Bertz H, Bozzetti F, Calder PC, Deutz NEP, et al. ESPEN expert group recommendations for action against cancer-related malnutrition. Clinical Nutrition. European Society for Clinical Nutrition and Metabolism; 2017 Jun 22;:1–27.
3. World Cancer Research Fund InternationalAmerican Institute for Cancer Research. Diet, Nutrition, Physical Activity and Cancer: a Global Perspective . 2018 Apr 24;:1–116.
4. Agencia de Salud Pública de Cataluña. Pequeños cambios para comer mejor. Barcelona: editado por la Agencia de Salud Pública de Cataluña,2019