Síntomas en el brote de EII

Brote EII

RECIDIVAS CLÍNICAS DE COLITIS ULCEROSA Y ENFERMEDAD DE CROHN

La enfermedad inflamatoria intestinal se caracteriza por cursar con brotes de actividad o recidivas clínicas seguidas de períodos de inactividad o remisión clínica.

En los brotes de actividad el paciente presenta la sintomatología que define a la enfermedad que padece.

Colitis ulcerosa

Los principales cambios que indica que se está iniciando el brote son:

  • Cambio en la consistencia de las deposiciones.
  • Aumento en su número acompañadas de urgencia defecatoria e incluso a veces de incontinencia fecal.

En la colitis ulcerosa la presencia de sangre comporta que no haya duda de que se trata de una recidiva clínica; de hecho, la emisión aislada de pequeñas cantidades de sangre y moco, habitualmente con sensación de urgencia, es lo que se conoce como esputos rectales.

Urgencia defecatoria

Cuando el paciente solo presenta esputos rectales suele corresponder a una proctitis ulcerosa (afectación del recto) y su tratamiento se basará en administrar fármacos por vía rectal.

La colitis ulcerosa característicamente se inicia desde el recto y en sentido ascendente, pudiendo afectar a toda la extensión del colon; en función del tramo afectado, predominará una sintomatología u otra.

Cuando la afectación sobrepasa el recto, suele acompañarse de un cambio en la consistencia de las deposiciones (semilíquidas o líquidas), envueltas de sangre, acompañadas de dolor en la parte baja del abdomen que en la mayoría de los casos mejora con la deposición. Si la inflamación es grave, a todo esto se sumarán deposiciones nocturnas que romperán el descanso, podrá presentarse fiebre y dolor abdominal en mayor intensidad. Estos 3 últimos síntomas y signos son criterios para que el paciente acuda a urgencias e incluso justifique el ingreso hospitalario.

Otra situación clínica común en los pacientes con colitis ulcerosa que presentan una recidiva clínica es que cuando el brote afecta al recto o colon izquierdo, pueden presentar un estreñimiento persistente que condiciona dolor abdominal en el lado derecho del abdomen y que se debe al acúmulo de heces en el colon derecho. Aunque al paciente le pueda parecer una contradicción, debemos tratar con laxantes ya que si no lo hacemos no mejorará el dolor abdominal.

La emisión de sangre sin moco, al final de la deposición y de aspecto brillante, suele ser de origen hemorroidal; cuando tras la deposición hay dolor intenso a nivel del ano debe sospecharse una fisura anal.

Enfermedad de Crohn

Los principales cambios que indica que se está iniciando el brote son:

  • Dolor abdominal.
  • Cambios deposicionales (con o sin sangre).
  • Fiebre, pérdida de peso, dolor articular.

En la enfermedad de Crohn la recidiva clínica o brote es más variable en su presentación, dado que la localización de la misma abarca a distintas partes del intestino delgado y del colon. Y no solo por esto, sino que el comportamiento de la enfermedad puede ser inflamatorio, estenosante o penetrante. El síntoma más frecuente en la enfermedad de Crohn activa con independencia de la localización y patrón es el dolor abdominal y, en segundo lugar, un cambio en el hábito deposicional (deposiciones líquidas, con o sin sangre). Además se puede acompañar de pérdida de peso, dolor articular… En la enfermedad de Crohn ileal la presencia de fiebre en ausencia de una infección aparente (amigdalitis, sinusitis…) obliga a descartar una complicación intraabdominal y, por tanto, acudir a urgencias para valoración y probable realización de una prueba de imagen (ecografía abdominal y/o TAC abdominal).

Otro rasgo diferencial de la enfermedad de Crohn respecto a la colitis ulcerosa es la presencia de enfermedad perianal en forma de fístula y/o absceso que pueden reaparecer a lo largo del seguimiento. Por tanto, la aparición de dolor a nivel perianal o interglúteo, siendo esa zona más caliente y dolorosa a la palpación, debe hacer pensar al paciente que está desarrollando un absceso a este nivel. La presencia de un orificio a dicho nivel que supura de forma espontánea o a la presión se debe a la presencia de una fístula.

dolor abdominal

Raine T, Bonovas S, Burisch J et al. ECCO Guidelines on Therapeutics in Ulcerative Colitis: Medical Treatment. J. Crohns Colitis. 2022 Jan 28;16(1):2-17. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjab178.PMID: 34635919.

Torres J, Bonovas S, Doherty et al. ECCO Guidelines on Therapeutics in Crohn’s Disease: Medical Treatment. J Crohns Colitis. 2020 Jan 1;14(1):4-22. doi: 10.1093/ecco-jcc/jjz180.PMID: 3171115

Sicilia B, García-López S, González-Lama et al. Grupo Español de Trabajo de Enfermedad de Crohn; Colitis Ulcerosa o Spanish Group for Working on Crohn’s Disease and Ulcerative Colitis (GETECCU). GETECCU 2020 guidelines for the treatment of ulcerative colitis. Developed using the GRADE approach.
Gastroenterol Hepatol. 2020 Aug;43 Suppl 1:1-57. doi: 10.1016/j.gastrohep.2020.07.001.PMID: 32807301