Actualidad

Los biosimilares para la EII ya están aquí. ¿Qué nos dice el sentido común?

Introducción

El Simposio Los biosimilares para la EII ya están aquí. ¿Qué nos dice el sentido común?,  celebrado en el entorno de la Semana de las Enfermedades Digestivas 2016 organizado por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) en colaboración con Kern Pharma, contó con el siguiente programa:


Moderador:


Fernando Carballo A?lvarez – Hospital Cli?nico Universitario Virgen de la Arrixaca. Presidente de la Sociedad Espan?ola de Patologi?a Digestiva (Murcia)


Ponencias:


Claves para entender el escenario de los biolo?gicos y sus biosimilares. Cristina Avendan?o Sola? – Presidente de la Sociedad Espan?ola de Farmacologi?a Cli?nica (Madrid).


¿Son los biosimilares efectivos en pra?ctica cli?nica? Una investigacio?n necesaria. Federico Argu?elles Arias – Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla) u Resultados de salud y eficiencia.


¿Co?mo conciliar la propuesta de tratamiento en el paciente individual con los criterios del centro?. Miguel A?ngel Calleja Herna?ndez – Presidente de la Sociedad Espan?ola de Farmacia Hospitalaria (Madrid).


Presente y futuro de los biolo?gicos y sus biosimilares en la EII: una visio?n desde la evidencia, la experiencia y la innovacio?n, orientada a la optimizacio?n terape?utica. Joaqui?n Hinojosa del Val – Hospital de Manises (Valencia).


No te pierdas este vídeo en el que el Dr. Fernando Carballo Álvarez, presidente de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD), nos presenta la situación de los biosimlares en el sistema nacional de salud:



Claves para entender el escenario de los biológicos y sus biosimilaresLa Dra. Cristina Avendaño Solá, presidenta de la Sociedad Española de Farmacología Clínica, expone en esta ponencia los criterios en los que se basa la autorización europea de los biosimilares en torno a dos pilares fundamentales: la autorización, es decir, la demostración de que las pequeñas diferencias del biosimilar respecto al medicamento original no tengan relevancia en seguridad y eficacia, y la farmacovigilancia que consiste en el seguimiento post-autorización que debe realizarse de cada biosimilar para completar su perfil de inmunogenicidad y reacciones adversas.



¿Son los biosimilares efectivos en práctica clínica? Una investigación necesariaEl objetivo fundamental de la ponencia del Dr. Federico Argüelles Arias, del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, es presentar los estudios actuales sobre la eficacia y seguridad de los fármacos biosimilares en pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal y demostrar que éstos pueden utilizarse en pacientes con Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa.Para ello se basa en los últimos y más actuales estudios de práctica clínica realizados, que permiten, en palabras del Dr. Argüelles afirmar que el fármaco biosimilar es igual de eficaz y seguro que el original.



Resultados de salud y eficiencia. ¿Cómo conciliar la propuesta de tratamiento en el paciente individual con los criterios del centro?


Miguel Ángel Calleja Hernández, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, presenta el valor de la incorporación de los biosimilares al ámbito de la EII  y destaca cómo el trabajo colaborativo puede derivar en mejores resultados en el paciente y en el propio sistema, así como una mayor satisfacción para los profesionales implicados. Plantea, además, la necesidad de posicionar correctamente el uso de los biosimilares, definir sobre qué tipo de pacientes y concretar cómo van a emplearse, por un lado para conocer los resultados reales de seguridad y efectividad y por otro para garantizar la máxima trazabilidad en el uso de los medicamentos originales y sus biosimilares.



Presente y futuro de los biológicos y sus biosimilares en la EII: una visión desde la evidencia, la experiencia y la innovación, orientada a la orientación terapéutica


El Dr. Joaquín Hinojosa del Val, del Hospital de Manises de Valencia, analiza las evidencias disponibles en el uso de biosimilares en el manejo de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, para plantear de qué manera esto puede suponer una relación con la innovación del tratamiento y cómo repercutirá en la optimización del mismo en los pacientes con EII.


Resalta que la innovación verdadera va a ir ligada a definir cuáles son las dianas terapéuticas, sobre las que se podrá actuar para controlar la actividad de la enfermedad, y a asociar esto a perfiles de pacientes para obtener mejores resultados con la mayor efectividad.