Actualidad
La enfermedad de Crohn en la población pediátrica
Introducción
La enfermedad de Crohn (EC) es una patología que afecta al sistema digestivo y cuya incidencia se ha triplicado en los últimos años. Aunque puede afectar a personas de cualquier edad, un 25% de los casos se detectan en la infancia y en la adolescencia.
¿Qué es la enfermedad de Crohn?
Es una enfermedad crónica que, junto con la colitis ulcerosa, forma parte de la denominada Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Puede afectar a cualquier parte del conducto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque lo más frecuente es que se inflame el final del intestino delgado (llamado íleon) y el colon.
Consejos para la familia del paciente con Enfermedad de Crohn
- Afronta la enfermedad como un reto. Como puede afectar a la calidad de vida, se debe aprender a vivir con ella. Para ello, hay que seguir las indicaciones del médico, en cuanto a tratamiento y pautas, en todo momento.
- La comunicación es importante para detectar posibles problemas físicos o emocionales. Ser un buen oyente y el sentido del humor evitará problemas y ayudará a buscar soluciones.
- Aclarar dudas médicas. Es recomendable animar al paciente a hacer preguntas durante la visita al médico o comentar juntos las indicaciones del profesional sanitario.
- Ejercicio físico. Es muy importante y tiene beneficios físicos y emocionales. Inscribirlos a deportes escolares puede ser muy positivo.
- Dieta equilibrada. No es necesario llevar una dieta restrictiva, pero es conveniente realizar un seguimiento diario de la dieta para ver la conexión entre lo que se ingiere y los síntomas producidos.
- Vitaminas y minerales. Algunos niños pueden presentar deficiencias en ciertas vitaminas y minerales, como vitamina C y B12, ácido fólico, hierro, calcio, zinc y magnesio. El médico os informará de si son necesarios suplementos específicos.
- Evitar fumar alrededor del paciente, ya que puede empeorar los síntomas.
- Planificar los viajes. Los ataques de diarrea y el dolor abdominal pueden atemorizar en los lugares públicos. Para evitarlo, es conveniente localizar anticipadamente los servicios. En los viajes, se recomienda llevar ropa interior extra y papel higiénico o toallitas húmedas.
- No estar solos. Unirse a asociaciones de pacientes puede proporcionar apoyo. Además, los niños y adolescentes pueden encontrar información especializada sobre campamentos, sobre cómo afrontar la enfermedad en la escuela y otros consejos de utilidad.
Y recuerda: ¡mantener una actitud positiva y una vida sana son los mejores remedios!