Actualidad
CONGRESO NACIONAL SEHH/SETH 2016
Introducción
Cerca de 1.700 hematólogos y profesionales de especialidades afines, tanto nacionales como internacionales, participaron en el LVIII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y el XXXII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH) celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia en Santiago de Compostela, del 20 al 22 de octubre de 2016.
Con cerca de 900 comunicaciones, la cifra más alta de los últimos años, y un programa con un elevado nivel científico y que cubría un amplio abanico de temas de interés y actualidad para satisfacer las necesidades y demandas de los asistentes, el congreso fue todo un éxito de convocatoria.
Jueves, 20 de octubre 2016
Programa Educacional
Coordinado por los doctores Jorge Sierra, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) y Javier Corral, del Hospital Universitario Morales Meseguer (Murcia).
En él se trataron diversos aspectos formativos bajo un abanico temático que abarcaba desde los problemas que plantea el abordaje de la enfermedades hematológicas en los países menos desarrollados hasta el conocimiento básico de la inmunoterapia y de la secuenciación masiva. Se tocaron además otros temas que suelen plantearse en la práctica cínica diaria como los linfomas cutáneos, el tratamiento de las leucemias agudas refractarias, las consultas al hematólogo desde otras especialidades médicas, las complicaciones de los trasplantes de precursores hematopoyéticos, problemas relacionados con la hemostasia y la trombosis o las repercusiones que tienen los nuevos medicamentos y productos sanitarios en la enfermedad cardiovascular.
Prof. Mammen Chandy, Hematological Disorders in the economically less developed world
Dr. Joaquín Díaz Mediavilla, El hematólogo como consultor: alteraciones hematológicas secundarias a otras enfermedades
Dr. Ramón García Sanz, Secuenciación del genoma y su impacto en Hematología
Dr. Ramón M. Pujol «Linfomas cutáneos: entre la dermatología y la Hematología
Dra. Mª Eugenia de la Morena-Barrio con su charla «Más allá de los genes codificantes en la fisiopatología del sistema hemostático».
Viernes y sábado, 20 y 21 de octubre 2016
Programa Educacional
Dr. Jaime Pérez de Oteyza, Leucemia aguda refractaria y en recaída: ¿Cómo afrontarla?
XXIX Lección Conmemorativa Antonio Raichs: «Avances en el diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple: aportaciones del grupo GEM (Grupo Español de Mieloma)«, la Dra. María Victoria Mateos
Acto inaugural del Congreso
Sobre Trombosis y Hemostasia
Sobre Hematología
Sobre Hemoterapia
Sesión conjunta de la SEHH con la European Hematology Association (EHA), “Unsolved questions to be addressed by European clinical trials”
XV Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca
Todas las conferencias previstas dentro del programa educacional aportaron un valor formativo enorme y resultaron sobresalientes. No obstante, entre ellas destacamos la ponencia «Hematological disorders in the economically less developed world« del hematólogo de mayor prestigio en India y Director del Tata Medical Center de Calcuta, el Prof. Mammen Chandy, en la que resumió la situación de las enfermedades hematológicas en su país, destacando el gran número de personas con ferropenia o talasemia mayor, la dificultad para mejorar el pronóstico de los niños con leucemia linfoblástica infantil y la transcendencia que tiene el nivel socioeconómico de las familias en el acceso a la atención hematológica.
En la conferencia «Leucemia aguda refractaria y en recaída: ¿Cómo afrontarla?«, del Dr. Jaime Pérez de Oteyza, se analizó una de las situaciones clínicas más difíciles de afrontar, tanto para el hematólogo como para el paciente, la leucemia mieloide aguda refractaria. El ponente revisó los resultados con quimioterapia convencional, así como con los agentes en investigación clínica como los nuevos citotóxicos, el tratamiento dirigido a dianas moleculares y los nuevos anticuerpos monoclonales.
La XXIX Lección Conmemorativa Antonio Raichs trató un tema de vanguardia. En la ponencia «Avances en el diagnóstico y tratamiento del mieloma múltiple: aportaciones del grupo GEM (Grupo Español de Mieloma)«, la Dra. María Victoria Mateos, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca destacó la importancia del abordaje precoz del mieloma, incluso antes de que se empiecen a desencadenar los síntomas más evidentes y es que, a su juicio, «tratar a los pacientes asintomáticos permite prolongar su supervivencia». La inclusión de pacientes asintomáticos, pero que se sabe que tienen un riesgo casi inminente de desarrollar un mieloma, es una de las novedades recogidas en los criterios diagnósticos de esta enfermedad, cuyos síntomas más comunes son anemia, astenia, fatiga, lesiones óseas, que producen dolor o, incluso, insuficiencia renal. El grupo de la Dra. Mateos ha contribuido a diseñar un modelo para poder identificar a estos pacientes con mieloma asintomático con un riesgo alto de progresar a mieloma y los investigadores de la GEM tienen en marcha un ensayo clínico con intención curativa para ofrecer la mejor estrategia terapéutica en pacientes asintomáticos de hasta 70 años. Trabajan también en técnicas de alta sensibilidad para evaluar la respuesta de los pacientes tras el tratamiento: se detecta la enfermedad residual mínima en la médula ósea, que es uno de los factores pronósticos más importantes. Finalmente, están incorporando nuevas combinaciones, incluyendo anticuerpos monoclonales, para el tratamiento de los pacientes jóvenes y mayores y, en breve, se va a iniciar un estudio muy prometedor para pacientes con mieloma de nuevo diagnóstico no candidatos a trasplante.
En el área de la Los anticoagulantes orales directos estuvieron también en primera línea, sobre todo a raíz de la aprobación del primer antídoto este año. El Dr. José Mateo efectuó una detallada evaluación de los resultados de eficacia y seguridad de estos anticoagulantes, apuntando algunas situaciones clínicas especialmente controvertidas. La conferencia de la Dra. Noelia Vilalta también giró en torno a este grupo de fármacos, abordando las peculiaridades que tiene el manejo de los anticoagulantes directos en el laboratorio de hemostasia. Inicialmente se difundió que este tipo de fármacos no requerían controles de laboratorio de ningún tipo. No obstante, la práctica clínica real ha revelado que esto no es totalmente cierto, sobre todo si se quiere hacer una personalización de la terapia y optimizar sus resultados en determinados pacientes. De hecho, actualmente ya se disponen de técnicas de control de la anticoagulación con estos fármacos que se pueden y deben emplear en determinadas ocasiones, aunque no sea de forma rutinaria.
El impacto en la práctica clínica de los agentes reversores de los anticoagulantes orales fue otro tema de discusión. En concreto la Dra. Vanessa Roldán habló de los antídotos, especialmente del que ya hay comercializado, el agente reversor específico del dabigatrán. Pero también se aludió a otros agentes de este tipo que se encuentran en fase de desarrollo, como el prometedor agente de reversión universal, con el que aún no se cuenta con una experiencia sólida en pacientes. Todos estos antídotos son caros, por lo que se debe ser muy preciso en su empleo, es decir, cuándo y en qué tipo de pacientes utilizarlos.
También se puso de manifiesto la necesidad de contar con un consenso sobre la profilaxis antitrombótica en pacientes hemato-oncológicos. De especial mención también fue la charla de la Dra. Remedios Otero sobre avances en el manejo terapéutico de la trombosis en pacientes con cáncer. Recientemente la Sociedad Internacional de Trombosis y Hemostasia ha publicado unas guías para orientar a los profesionales sobe qué hacer para la profilaxis y tratamiento de la trombosis en los pacientes con cáncer. Siguiendo esta idea, la SEHH y la SETH están iniciando las labores para elaborar un consenso español al respecto, que recoja la realidad de nuestro medio.
En el Congreso se destacó además la duración del tratamiento anticoagulante tras un episodio de tromboembolismo venoso, así como la necesidad de avanzar en la seguridad y eficacia del mismo. Se ha progresado notablemente en su diagnóstico, pero se debe mejorar en aspectos pronósticos y acercarse a la terapia personalizada.
Por otra parte, diversas charlas señalaron la consolidación y generalización de la aplicación de nuevas tecnologías, como la secuenciación masiva y los microRNAs (Dr. Manuel Mayr del King’s British Hearth Foundation Centre, Londres).
Finalmente, entre las conferencias a subrayar, el Dr. Ricardo Forasteiro, de la Universidad Favaloro de Buenos Aires, hizo una actualización sobre el síndrome antifosfolípido, que sigue siendo un caballo de batalla tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico. Habló sobre el rol emergente de la positividad múltiple de anticuerpos antifosfolípidos en el síndrome antifosfolipídico. Según este experto, «cuanto mayor es el número y el tipo de anticuerpos presentes en los pacientes, mayor es el riesgo futuro de tener complicaciones». La clasificación de los pacientes de acuerdo al perfil de anticuerpos es relevante a la hora de elegir las medidas terapéuticas.
Desde el punto de vista de la Hematología, en el congreso se destacaron los avances en inmunología y en los estudios moleculares. Estos avances, junto con los progresos en el campo de la Biotecnología, han servido para diseñar nuevas tecnologías, como la secuenciación masiva y la terapia celular.
Según la Dra. Teresa Caballero, «las nuevas técnicas de secuenciación masiva (NGS, «Next Generation Sequencing») están permitiendo desvelar las bases genéticas de las diferentes hemopatías malignas, consiguiendo una mejor caracterización biológica del enfermo al diagnóstico y poniendo de manifiesto los eventos responsables de la evolución de la enfermedad y resistencia al tratamiento».
Además, tal y como expuso en su conferencia el Dr. Alberto Orfao, las innovaciones que han dado lugar a acuñar el témino de citrometría de flujo de nueva generación (NGF, «Next Generation Flow») han supuesto un cambio considerable en la información que se obtiene en el diagnóstico y seguimiento de nuestros pacientes. Respecto a las aportaciones del inmunofenotipado, la sesión sirvió para confirmar a la citometría de flujo como una técnica sensible y reproducible, imprescindible en el momento actual en el laboratorio clínico y que está implicada tanto en la clasificación y estratificación de los pacientes como en la toma de decisiones tras el tratamiento.
La evolución en este campo también llega a la propia monitorización precisa del resultado de los tratamientos. En este sentido, el Dr. Bruno Paiva insistió en la relevancia de un correcto seguimiento con técnicas sensibles y reproducibles a la hora de individualizar en un futuro la toma de decisiones en pacientes con mieloma múltiple.
El Dr. José L. Bello apeló a la solidaridad para incentivar las donaciones. El trasplante de precursores hematopoyéticos ha supuesto también un gran avance. Se puede trasplantar casi al 100% de los pacientes. Primero fue el trasplante autólogo de médula ósea, después vino el alogénico, el de personas no emparentadas, el de cordón umbilical y finalmente el que se realiza entre dos integrantes de la misma familia aplicando fármacos para que exista compatibilidad.
En el campo de la inmunoterapia ha habido grandes avances en los últimos cinco años. Uno de los mayores avances ha sido sin duda la terapia celular.
Se estima que el 85% de los pacientes con leucemia linfoblástica aguda, el 75% de pacientes con linfoma folicular y el 50% de los pacientes con linfoma difuso de células grandes, todos ellos resistentes a tratamientos convencionales, alcanzan la remisión completa de la enfermedad tras recibir CARs. En otras hemopatías malignas y tumores sólidos también se están obteniendo resultados prometedores. Según el Dr. José Mª Moraleda, los hematólogos deberán liderar esta innovación, con la ayuda de otros especialistas, puesto que la terapia celular exige un espíritu pluridisciplinar. La SEHH está en pleno trabajo de estandarizar técnicas y componentes, características de los laboratorios y cada elemento útil, así como en proceso de definición de las unidades de referencia para la investigación y el desarrollo de la terapia.
Diferentes sesiones científicas que se desarrollaron en este Congreso también contaban con otro denominador común: la cronificación de las enfermedades hematológicas. Cuando se habla de cronicidad de las enfermedades hematológicas se alude a aquellas que, gracias a los nuevos tratamientos, han conseguido aumentar considerablemente la supervivencia de los pacientes y que, por lo tanto, se consideran cronificadas, como es el caso de la leucemia mieloide crónica (LMC). No obstante, «actualmente podemos considerar que enfermedades como la leucemia linfocítica crónica (LLC) y el mieloma múltiple (MM) pueden entrar en este concepto de cronificación a pesar de no estar totalmente curadas», aseguró la Dra. Concepción Boqué. La posibilidad de cronificar trastornos que hace poco tenían un pronóstico nefasto, ponen de manifiesto la necesidad de atender a estos pacientes que envejecen con una enfermedad hematológica cronificada y que precisan de unos cuidados sanitarios particulares, tanto para atender su hematopatía y sus tratamientos como los trastornos habitualmente asociados a la edad avanzada. Nuestro sistema sanitario debe enfocar sus esfuerzos en armonizar y coordinar la atención de estos pacientes con diversos problemas de salud y sometidos a múltiples tratamientos, mediante una atención más integral.
Finalmente, en el campo de la Hemoterapia se señaló, por un lado, lo que no hay que hacer en el ámbito de las transfusiones mediante una revisión crítica de las recomendaciones de las sociedades científicas implicadas. Por otro, se habló sobre cómo gestionar la sangre del paciente y, además, se revisó toda la problemática en torno a la transfusión domiciliaria. Un aspecto práctico muy desarrollado fue el relacionado con el plasma rico en plaquetas y toda la problemática de la obtención y las nuevas indicaciones. El gran reto del campo de la transfusión que se trató fue la consecución de la «sangre artificial» a partir de células madre pluripotentes.
En la Sesión conjunta de la SEHH con la European Hematology Association (EHA), «Unsolved questions to be addressed by European clinical trials» se abordó un tema de enorme interés, sobre todo porque puso de manifiesto la existencia de aspectos regulatorios que todavía dificultan la investigación académica, insistiendo en que los ensayos clínicos son un elemento esencial de la accesibilidad temprana a nuevos fármacos. El Dr. Jorge Sierra puso de manifiesto que además de la baja participación en ensayos tempranos, la lentitud de los trámites regulatorios y la firma de los contratos en los hospitales son los principales obstáculos en la investigación clínica en nuestro país.
En esta sesión cabe destacar la conferencia de la Dra. María Díez Campelo en la que expuso las cuestiones sin resolver por los ensayos clínicos europeos en síndromes mielodisplásicos (SMD). El tratamiento de los SMD sigue siendo a día de hoy un reto para la investigación clínica. Numerosa cuestiones están abiertas como la existencia de un solo fármaco (lenalidomida) en los SMD de bajo riesgo, la falta de aprobación por parte de las autoridades competentes de los agentes estimulantes de la eritropoyesis (primera línea en pacientes SMD de bajo riesgo con anemia), la necesidad de mejora de los tratamientos de primera línea en pacientes SMD de alto riesgo (aumento de la respuesta a azacitidina y atenuación del pronóstico tan adverso cuando fracasa), el desarrollo del trasplante alogénico (tipo de acondicionamiento, régimen preparativo y momento del trasplante así como tener en cuenta la edad, comorbilidades y las mutaciones somáticas muy relacionadas con el pronóstico), etc. Todas ellas deberían ser analizadas en estudios colaborativos.
En la XV Lección Conmemorativa Ricardo Castillo-Antonio López Borrasca, el D.José Antonio Páramo, codirector del Departamento de Hematología y Hematoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, detalló cómo «un aumento del inhibidor de los activadores del plasminógeno (PAI-1) en diversas situaciones clínicas, como es la enfermedad coronaria, inflamación, cirugía y sepsis, puede favorecer un estado hipofibrinolítico responsable de la trombosis».
Coincidiendo con el Congreso Nacional y para que la población conociera mejor su sangre y a los médicos, la SEHH puso en marcha el proyecto «Acércate a la Hematología. Conocemos tu sangre, ¿nos conoces tú?» en una carpa ubicada en la Praza do Toural, del 20 al 22 de octubre. Se proporcionó así información, para mayores y pequeños, sobre cómo donar sangre y células madre sanguíneas, cuáles son las enfermedades hematológicas más frecuentes, qué avances recientes ayudan a los hematólogos a combatirlas mejor, cómo se realizan los ensayos clínicos, qué hace el hematólogo e incluso se pudo hacer un viaje 3D a través de la sangre.
Consulta los posters incluidos en las ponencias de este resumen del Congreso SEHH/SETH 2016